Un reciente análisis realizado por aseguradoras médicas en México reveló cuáles son las enfermedades más costosas de tratar en el país, tanto por la duración como por la complejidad de sus tratamientos. En primer lugar se encuentran las enfermedades hematológicas y hematopoyéticas, es decir, aquellas relacionadas con la sangre, como la leucemia, los linfomas, la anemia grave y el VIH. Estos padecimientos pueden requerir tratamientos prolongados, hospitalizaciones constantes y medicamentos de alto costo

En segundo lugar aparece el cáncer, incluyendo diferentes tipos de tumores, que requieren desde cirugías hasta quimioterapias y tratamientos de inmunoterapia, que pueden elevar los gastos médicos a millones de pesos por paciente. Le siguen las enfermedades del sistema nervioso, como la epilepsia, Parkinson, demencias y esclerosis múltiple, que además de los tratamientos, suelen implicar una pérdida paulatina de la autonomía del paciente. En cuarto y quinto lugar se encuentran las enfermedades genéticas y las hemorragias intracerebrales, respectivamente.

El informe también advierte sobre la baja cultura de la prevención médica en México y la escasa cobertura que muchas personas tienen, lo cual puede llevar a un impacto económico devastador para las familias. Los especialistas destacan la importancia del diagnóstico temprano y del fortalecimiento del sistema público de salud, ya que muchas de estas enfermedades, aunque complejas, pueden ser tratadas con mejores resultados si se detectan a tiempo y se cuenta con atención médica accesible.

Reportera, conductora y redactora de Mex news. Gustosa de aprender y curiosa irremediable.